__________________________________________________________________________________![]()  | 
| Vladimir Colina | 
Vladimir Colina dirigente comunitario de la parroquia Idelfonso Vasquez, anuncia plan de trabajo de todo el poder popular de dicha parroquia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIII ASAMBLEA NACIONAL DE VOCERAS Y VOCERAS DE LA ANMCLA DEL AÑO 2011 LARA-BARQUISIMETO
  
Luego de intensos debates  durante los días 5,6 y  7 de marzo, reunidos 
todas y todos los integrantes de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios 
Libres y Alternativos resulta el siguiente documento elaborado, consensuado y 
aprobado en este escenario para comunicarnos con el país y las organizaciones 
hermanas que hacen vida dentro y fuera del territorio venezolano. Compartir 
algunas reflexiones y políticas de acción para establecer un marco de acción en 
nuestra agenda programática del año 2011. 
*La VIII Asamblea Nacional de Voceros y Voceras de la ANMCLA resuelve lo 
siguiente: 
Somos un movimiento revolucionario en el campo de las comunicaciones que
busca construir el poder popular, por lo que entendemos la construcción del 
Estado Comunal como la salida revolucionaria al Estado Burgués existente. 
La comuna como instancia de autogobierno del pueblo. 
Ponemos al servicio de esa construcción todo el acumulado comunicacional 
de nuestro andar en estos doce años de construcción colectiva. 
Preambular:
Avanza en la Venezuela bolivariana la posibilidad real de construcción del Poder
Popular, que tiene la tarea histórica de dar viabilidad concreta al sueño de muchos 
y de siempre del Socialismo Comunal, existen diversas experiencias previas, 
Múltiples aportes y debates que han sido enriquecidos por las enseñanzas de las 
organizaciones sociales, entre ellas los Consejos Comunales, muchos de ellos han 
asumido como un sendero  inequívoco la militancia revolucionaria, la democracia 
participativa y protagónica y lo más avanzado de la política territorial del 
comandante presidente Hugo Chávez. 
La trasformación de nuestra realidad organizativa y su influencia en la vida de esta 
propuesta ha sido lenta, situación lógica, ya que no es algo que esta sujeto sólo a 
un decreto o a una ley, exige madurar las capacidades de las organizaciones de 
base, articularse, tomar confianza en el  andar juntos, asumir la lucha desde la 
unidad como vía necesaria para el aprendizaje y cualificación de sus procesos. 
Entre múltiples propuestas se impulsa  el desarrollo de la nueva geometría del 
poder, que plantea revisar de forma integral  la vida desde el territorio, ver las 
dificultades y solventarlas desde la organización popular, desde el reconocimiento 
de la geo-historia y plantea el control social como gestión política, lo que implica 
asumir la Toparquía planteada por Simón Rodríguez, la Comuna Socialista, el autogobierno. 
Por ello toca avanzar en el debate sobre la unidad y como ella debe ser coherente 
con los principios que la motivan. 
Sin duda el empuje del Proyecto Integral de la Comuna debe asumir la 
Comunicación como un eje transversal fundamental, tomando en cuenta toda 
iniciativa que esté en el territorio para que aporte en este sentido, no sólo es abrir 
espacios para informar sobre lo que se hace, toca, como en otros espacios de la 
vida. Repensar lo que se ha hecho, proponer sobre aspectos que deben 
convertirse en espacios de protagonismos reales del pueblo, construir contenidos 
vinculados al plan, en fin desarrollar un sistema de información y comunicación 
acorde con los retos. 
Somos una construcción en movimiento que debe aún visualizarse y mostrar 
algunas síntesis para ponerse al servicio del momento político y así contribuir con 
la tarea estratégica para los revolucionarios;  Terminar con un estado heredado, no 
sólo en sus estructuras sino en las concepciones fundamentales que lo constituyen. 
*NUESTRO ROL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER COMUNAL 
En este momento histórico la propuesta de país que asumimos como nuestra es
la construcción del Estado Comunal. Creemos que el proceso revolucionario debe 
construir poder de base y nueva institucionalidad. 
Como siempre hemos dicho ¡nuestro camino es el de las comunidades…! y No  
hay duda: Debemos participar del espacio de construcción de las comunas,
posicionando nuestro discurso, nuestra política y haciendo respetar nuestros 
tiempos y dinámicas. Que al calor de los tiempos y estando presentes siempre en 
la lucha, creemos que son los tiempos y dinámicas de nuestro pueblo. 
Por ello debatimos y revisamos el objetivo inicial con el que esta Asociación 
comenzó a accionar, impulsar y consolidar una herramienta de lucha como eran 
los medios alternativos y comunitarios  para construir el poder popular. En aquel 
momento la propuesta de país y las organizaciones de base  no se planteaban 
como  instancia los consejos comunales, ni mucho menos la comuna. Esto hace 
que el propio ejercicio de  asumir este reto, genere interrogantes acerca de la 
manera más efectiva para cumplirlo. 
Hay algunas experiencias como la  comuna de Ataroa que permiten decir 
que el proyecto comunal se puede ejercer desde nuestra mirada. 
*El discurso sobre la comuna:
Existe un discurso institucional sobre ¿qué es una comuna?, ¿cómo se 
hace?, entre otras. Desde las experiencias populares tenemos insumos para un 
discurso y una metodología propia que reconozca entre otros, nuestros tiempos y 
dinámicas que continuamente pretenden ser violentados desde los actores de 
turno. 
En el powerpoint del funcionario, pareciera que la comuna es una sumatoria 
de Consejos Comunales, mientras que para nosotros es la instancia para el 
autogobierno y en ella se incluyen, además de los consejos comunales, todas las 
organizaciones, colectivos y empresas de propiedad social,  que hacen vida en el 
territorio. 
Como organización debemos  generar un discurso alternativo y popular sobre la 
comuna y la construcción comunal. Debemos ordenar territorialmente las fuerzas 
que propician las condiciones para el autogobierno. Esto implica impulsar el 
diseño de proyectos integrales autónomos de las comunidades, siempre atentos 
de preservar autonomía y garantizar la  corresponsabilidad del Estado en el 
impulso de éstas. 
Tener presencia permanente en los espacios de construcción de la comuna, no 
puede ser espasmódica, debe ser una presencia orgánica con política y propuesta 
ANMCLA.
*MIRADA CRÍTICA SOBRE EL PROCESO DE CONFORMACIÓN COMUNICACIONAL COMUNAL: 
Es importante, aceptar que el poder comunal, aunque sólo tiene un año en 
proceso de conformación, ya muestra  y evidencia la reproducción de viejas 
prácticas de la vieja cultura política, en  muchos casos, intentan reproducir las 
estructuras verticales del  estado, y en muchos otros las peleas son más básicas 
por recursos e intereses individuales. Planteamos un plan serio en este sentido, 
hay que detectar dónde están las condiciones dadas para impulsar, y en dónde 
hay que crearlas. 
Se debe profundizar el debate sobre el rol de los medios ya constituidos de 
la nuestra y otras redes en este proceso. Sabemos que no todos los procesos de 
conformación de comunas  se han llevado de la misma manera, debemos leer 
críticamente las especificidades de cada territorio en este sentido. 
Surgen múltiples dudas en la forma de abordar este espacio de 
construcción. Existen dudas sobre cómo  blindamos estos espacios autónomos  
que se han conformado con mucho esfuerzo, de las propias desviaciones que 
observamos en los consejos comunales y las comunas,  que en muchos casos pretenden la entrega del medio. La consigna que se repitió en el debate fue no 
entregar sino integrar/nos. 
Para poder apostar a la propiedad comunal del medio, a lo cual estamos 
dispuestos, se debe inicialmente plantear cómo fortalecer la comunidad-comuna. 
Se deben crear las confianzas y el músculo necesario en el territorio trabajando 
junto a los diversos actores y actrices. Lo primero es tener claro nuestra política y 
nuestras apuestas organizativas y también que si decidimos apostar a la 
construcción del estado comunal, el medio comunitario entra en juego, no 
podemos excluirlo. 
*Algunas estrategias de aproximación al proceso de construcción de la 
comuna: 
El acumulado comunicacional, político y de experiencia de lucha de 
ANMCLA puede ser un gran apoyo para el  fortalecimiento de los consejos 
comunales y las comunas a través de procesos de formación permanente. 
La escuela de comunicación popular, que se basa en nuestra experiencia 
acumulada de talleres, campamentos multimediáticos, Dinámicas de producción, 
entre otros, podría ser una fórmula para asumir la tarea de integración comunacomunicación. 
Tenemos una responsabilidad como medios comunitarios, no sólo podemos 
hablarle a quien nos quiera escuchar, debemos generar estrategias  para sumar. 
Hay que salir del espacio físico del medio, y empezar a posicionar al medio como 
la voz de la comuna.  
Otro tema importante es la revolución comunicacional en este marco de 
la construcción del poder  comunal. Uno de nuestros objetivos  estratégicos es 
lograr una ley  revolucionaria de comunicación popular que impulse el sistema de 
medios comunitarios y garantice que el control del espectro radioeléctrico esté en 
manos de las comunidades populares que construyen desde el territorio el poder 
popular.  
Por ahora nos rige el reglamento de   radiodifusión sonora y televisión 
abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro, por lo que proponemos 
como paso inicial en este camino, rehacer el reglamento  en todo su contenido 
para poder lograr uno coherente con el proyecto del estado comunal. 
*Desde la relación con el estado: 
A diferencia de las valoraciones que los actores institucionales hacen de los 
avances en la consolidación de las  estructuras del poder popular, nosotros 
debemos reconocer serias contradicciones con esas versiones, esto 
fundamentado en las distintas visiones que tenemos (sector institucional y campo 
popular) de los fenómenos que confluyen en el fortalecimiento de las capacidades populares, para abordar las tareas de la revolución, no es lo mismo por ejemplo, 
plantearse la transformación del aparato productivo, mediante tomas de las 
empresas capitalistas, por parte de los trabajadores, para el desarrollo de la 
autogestión productiva con base en la  democracia obrera, que la simple 
expropiación para la constitución de  una empresa estatal en manos de la 
burocracia funcionaria, lo cual termina a la larga reforzando la interminable cadena 
de relaciones clientelares entre los actores sociales y las estructuras burocráticas. 
Quizás por los ritmos y naturaleza del campo institucional, los sectores sociales, 
han quedado a la zaga de un proceso  que progresivamente se ha venido 
constituyendo en una versión cada vez mas institucionalizada de la revolución, lo 
cual inevitablemente ha significado un  retroceso radical del protagonismo de 
sectores que hasta hace 8 años constituían la reserva social y política mas 
importante con la que contaba este proceso. 
Muchos compañeros y compañeras históricamente han sido absorbidos por 
la institucionalidad, y como la demuestra la experiencia una y otra vez no han 
podido aportar al movimiento más allá de algún un contacto que facilita alguna 
gestión. El sistema los absorbe y los neutraliza, la acción les demuestra que la 
dinámica institucional es muy fuerte, inicialmente creen poder hacer algún aporte, 
pero el tareismo no se los permite.   
Nuestra apuesta debe hacerse desde la organización y la consolidación de 
nuestras instancias. Sigue siendo una gran contradicción que un gobierno que 
propugna la construcción del poder popular una y otra vez extrae los cuadros que 
hacen vida en la construcción concreta de los movimientos y los coloca al servicio 
de la dinámica, muchas veces burocrática e inmovilizadora del Estado. Por lo que 
señalamos algunas de nuestras preocupaciones: 
• En muchos casos el Estado se comporta como maquinaria burocrática que 
la revolución no ha logrado transformar a pesar del esfuerzo  de los 
compañeros revolucionarios en el gobierno. 
• Diferencias entre el objetivo estratégico, la construcción del nuevo modelo, 
y la toma de decisiones verticales y no discutidas. 
• La falta de relaciones constituidas sobre los fines estratégicos de la 
revolución, desde el mutuo reconocimiento y el respeto a la autonomía de 
los procesos. 
• La preocupación permanente por el continuo desangre de militantes desde 
las organizaciones de base hacia trabajos en el Estado.   Que pensamos 
debería procurar que los compañeros que asumen estas tareas mantengan 
relación militante con la organización y  sean voceros de las líneas de 
construcción colectivamente asumidas. 
• El desarrollo de diversos mecanismos de censura y control de las voces 
críticas de nuestros medios u organizaciones sociales siendo  el más 
conocido el encasillamiento  como “contra revolucionarios” de cualquier 
llamado crítico que salga del movimiento. 
• No quisiéramos continuar aceptando directrices de algunos espacios en 
nombre de la coyuntura, sino crear espacios en los cuales el consenso en 
la acción sostenga la praxis revolucionaria y que se respeten los espacios 
autónomos, y el diálogo integrador. 
*Desde la política de alianzas: 
ANMCLA tiene mucho que ofrecer al  movimiento en la creación de un 
bloque de organizaciones revolucionarias.  
Proponemos la creación de un bloque ampliado social, convocando a los distintos 
colectivos, organizaciones o movimientos, y desde los consensos, construyamos 
los criterios para que establezcamos una política conjunta que nos permita actuar 
en función de "Todas nuestras Luchas” 
No podemos caer nuevamente en el escenario de plantearnos procesos de 
alianzas y reivindicando su importancia por la mirada electoral del 2012. Si bien es 
cierto que el mismo se perfila como un escenario de prueba para todo el 
movimiento revolucionario y popular, no menos cierto es que debemos ir juntos y 
convencidos de que quienes nos juntamos para el cambio podemos contar con el 
mutuo respaldo de los unos con los otros. Por lo que hay que apretar el paso. 
No podemos dejar de sentir una mínima desconfianza respecto de la última 
convocatoria al relanzamiento del Polo Patriótico, de cara a la contienda electoral 
del próximo año, esto debido  al manejo instrumental-electoral se le ha venido 
dando a la crisis política interna que atraviesa la Revolución. Hemos visto en los 
últimos años más de un llamado a la revisión, rectificación y reimpulso del 
proceso, pero los resultados no demuestran importantes cambios. 
El asunto es, que la ingenuidad cuesta caro, así como toda esa suma de 
negligencia, miopía burocrática, abuso  de poder, ineficacia y mediocridad 
funcionaria, que lo único que fertilizan, es la frustración y el desencanto, en ese 
recurso estratégico de la revolución, que es el entusiasmo y creatividad popular. 
No dudamos que  vamos incorporarnos a este espacio, pero no podemos 
ser tontos útiles.  ¡O entramos con  política o no entramos! Entremos y 
participemos bajo la lógica de nuestra política como poder popular, construyamos 
los criterios para la participación y establezcamos una política conjunta que nos 
permita entrar en condiciones de igualdad con el gobierno y el partido. 
*Articulación Internacional:
Articulación con el Consejo de Movimientos Sociales del Alba. Sostener y 
cualificar la participación en la política de articulación nuestramericana que se 
viene realizando junto a MST, el Frente Darío Santillán y demás movimientos 
revolucionarios nuestroamericanos. Aprobar la participación del movimiento en la 
construcción del Consejo de Movimientos Sociales del Alba. 
Sostener la política de “diplomacia de los pueblos”  realizada hasta el momento. 
*Movimiento y Política de Género:
A partir de esta Asamblea, Anmcla asume este punto como parte estructural de la 
política de la organización, convirtiéndola en una línea transversal de todos los 
colectivos. Ser revolucionario es romper con todas las formas de dominación, ir 
contra el capital es ir contra el patriarcado. 
El necesario el desarrollo de la línea estratégica de reflexión, análisis, construcción 
y producción sobre género y sexo-género-diversidad. Es necesario reconocer la 
existencia de relaciones de poder y dominación entre quienes participan para 
poder transformarlas.
   LA COMUNA, PODER POPULAR, CONTROL TERRITORIAL Y       MEDIOS COMUNITARIO
Avanza en la Venezuela bolivariana la posibilidad real de construcción del Poder 
Popular, que tiene la tarea histórica de dar viabilidad concreta al sueño de muchos y de 
siempre del Socialismo Comunal, existen diversas experiencias previas, múltiples aportes 
y debates que han sido enriquecidos por las enseñanzas de las organizaciones sociales, 
entre ellas los Consejos Comunales, muchos de ellos han asumido como un sendero 
inequívoco la militancia revolucionaria, la democracia participativa y protagónica y lo 
más avanzado de la política territorial del comandante presidente Hugo Chávez.
La trasformación de nuestra realidad organizativa y su influencia en la vida ha 
sido lenta, situación lógica, ya que no es algo que esta sujeto solo a un decreto o a una 
ley, exige madurar las capacidades de las organizaciones de base, articularse, tomar 
confianza en el andar juntos, asumir la lucha desde la unidad como vía necesaria para el 
aprendizaje y cualificación de sus procesos.
Estos asumen las dinámicas y tiempos de la gente, donde se suman nuevos 
sujetos que deben encontrar su lugar en la construcción, sentirse parte de lo que sucede 
es garantía de la sumatoria a esta ardua tarea de crear alternativas al capitalismo.
Entre múltiples propuestas se impulsa el desarrollo de la nueva geometría del 
poder, que  plantea revisar de forma integral la vida desde el territorio, ver las 
dificultades y solventarlas desde la organización popular, desde el reconocimiento de la 
geo historia y plantea el control social como gestión política, lo que implica asumir la 
Toparquía planteada por Simón Rodríguez, la Comuna Socialista, el autogobierno.
Por ello toca avanzar en el debate sobre la unidad y como ella debe ser coherente 
con los principios que la motivan, como se agrupan organizaciones y vocer@s de 
trabajos afines para dar respuestas a las necesidades y apuestan a espacios de 
articulación más amplios, con las diversas expresiones organizativas del territorio, 
creando desde allí mecanismos de planificación, acción y evaluación integral, el ciclo del 
poder comunal que construye el Proyecto de la comunidad, que tiene referencia directa al 
Plan Nacional “Simón Bolívar”.
Sin duda el empuje del Proyecto Integral de la Comuna debe asumir la 
Comunicación como un eje transversal fundamental, tomando en cuenta toda iniciativa 
que este en el territorio para que aporte en este sentido, no solo es abrir espacios para 
informar sobre lo que se hace, toca, como en otros espacios de la vida, repensar lo que se 
ha hecho, proponer sobre aspectos que deben convertirse en espacios de protagonismos 
reales del pueblo, construir contenidos vinculados al plan, en fin desarrollar un sistema 
de información y comunicación acorde con los retos.
COMUNICACIÓN Y PODER POPULAR
Mucho avance existe en el proceso revolucionario sobre la comunicación 
comunitaria, alternativa, sin duda es el país donde se ha multiplicado con una proyección 
impresionante estas iniciativas,  con resultados interesantes y que apuestan a la 
construcción del poder popular, de la organización comunitaria (es bueno recordar que la 
inclusión del tema a la neoliberal Ley de Telecomunicaciones, aprobada en los inicios de 
este gobierno, fue gracias a las gestiones de los mismos actores del movimiento que 
venían avanzando en estas iniciativas .
Varias pueden ser las evaluaciones de este andar, ya sea una evaluación sobre el 
Reglamento de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria sin fines de lucro, 
algunas propuestas de ley sobre el tema, los inconvenientes surgidos para la 
consolidación de las experiencias, los conflictos con las instituciones por la regulación de 
los medios o por la sustentabilidad del mismo, hasta su uso como fachada para negocios 
o como iniciativa casi individual a espalda de la comunidad, sin duda es un espacio de 
organización social que aún esta en proceso de consolidación y de definición.
Somos una construcción en movimiento que debe aún visualizarse y mostrar 
algunas  síntesis para ponerse al servicio del momento político, sobre este existen 
acotaciones claras del Comandante: avanzar en la construcción de un estado comunal, 
tarea estratégica para los revolucionarios, es terminar con un estado heredado, no solo en 
sus estructuras sino en las concepciones fundamentales que lo constituyen.
Esta tarea busca la organización necesaria para garantizar el acceso al medio 
radioeléctrico, no solo como siempre entrevistado, sino como protagonista del todo el 
proceso de creación de la información, además de que este vinculado de forma orgánica al 
Plan Comunal de Desarrollo Integral, lo que implica varios cambios no solo en el 
reglamento, sino en la Ley y sobre todo en como se gestiona un número importante de 
estas experiencias, por ello se debe profundizar en tres áreas fundamentales: La Gestión 
democrática del medio, El Control Social del pueblo sobre el medio y la Generación de 
Contenidos acordes con las tareas del poder popular.
Implica la construcción de “Medios Comunales”, así encontraremos radios y 
televisoras comunales, que pueden ser solicitadas por comuna pero que debe tener 
cobertura, y obligación de ayudar a consolidar, un eje comunal, es decir varias comunas 
agregadas continuamente que expresen una dinámica geohistórica común.
La personalidad jurídica de la misma debe variar radicalmente, hasta ahora vienen 
siendo usadas las Fundaciones Comunitarias, estas deben dar paso a opciones legales que 
permitan el control social del medio por el gobierno comunal, por ello creemos que 
deberían convertirse en Empresas de Propiedad Social Directas Gran Comunales, ósea 
que estén bajo la articulación del pueblo en el eje comunal correspondiente.
La programación será producto de la diversidad de la comunidad, como es hasta 
el momento pero suma las experiencias de las mesas de trabajo que construyen las 
comunas, visualizando lo que les compete del Plan Comunal de Desarrollo Integral, 
desde la visualización de la organización social, proyectos, conflictos, luchas e historias 
de las comunidades populares.
La sustentabilidad debe romper la lógica de la pauta, debe ser parte del Plan 
Comunal, construyendo experiencias de producción social que pongan al servicio del 
Sistema de Información y Comunicación comunal sus excedentes, garantizando no solo 
su mantenimiento sino también su autonomía y vinculación a la comunidad.
Estas experiencias deben contribuir a desarrollar todas las posibilidades que aún 
están latentes, lo que implica el impulso de un sistema con varios subsistemas, donde los 
medios comunales estén en el primer nivel, luego debería existir medios de mayor 
potencia que articule en un segundo piso a varios del anterior, así se convertirán en 
experiencias que agreguen a varios medios comunales, la cantidad lo dirá el estudio del 
territorio y el avance de la construcción de los gobiernos comunales.
Sumada a estas deben existir los medios por movimientos sociales, culturales y 
institucionales de cobertura regional o nacional, la tarea es construir un sistema público 
no estadal, que genere junto al estadal opciones reales de administración socialista del 
espectro, bien de dominio público que viene estando en manos privadas contradicción 
fundamental con el enemigo (por encima de la generación de contenido en contra del 
pueblo).
Esta propuesta no implica la desaparición de las experiencias existentes, sino la 
adaptación a la nueva realidad política del país, que tiene como tarea estratégica la 
construcción del poder popular.
Son ideas en construcción, así como lo es el gobierno comunal, que  viene con 
altas y bajas desarrollándose en el país, estos ritmos de avances son sin dudas lo que 
garantizaran la viabilidad o no de la cualificación de los medios comunitarios a los medios 
comunales, experiencia inicial del control social del espectro radioeléctrico desde el 
territorio.
PODER POPULAR, REARME POLITICO-IDEOLOGICO Y LAS TAREAS DEL PERIODO
Contexto
Haría falta una profunda reflexión respecto del comportamiento que el campo 
popular ha tenido en estos últimos y agitados 12 años de desarrollo del proceso 
revolucionario, para lograr identificar claramente los diversos factores que han influido en 
los actuales niveles de atraso político-ideológico por el que atraviesa , quizás, debido al 
contrastante fortalecimiento que observamos en las estructuras político-institucionales, 
se nos hace mas dramática esta constatación  y esto entre otras cosas, nos lleva a definir  
el actual periodo histórico (2011-2012) como decisivo, ya que presenta enormes retos al 
conjunto de las fuerzas revolucionarias que conforman el campo popular venezolano. 
A diferencia de las valoraciones que los actores institucionales hacen de los 
avances en la consolidación de las estructuras del poder popular, nosotros debemos 
reconocer serias contradicciones con esas versiones,  esto fundamentado en las distintas 
visiones que tenemos (sector institucional y campo popular) de los fenómenos que 
confluyen en el fortalecimiento de las capacidades populares, para abordar las tareas de 
la revolución, no es lo mismo por ejemplo, plantearse la transformación del aparato 
productivo,  mediante  tomas  de las empresas capitalistas, por parte de los trabajadores, 
para el desarrollo de la autogestión productiva con base en la democracia obrera, que la 
simple expropiación para la constitución de una empresa estatal en manos de la 
burocracia funcionaria, lo cual termina a la larga reforzando la interminable cadena de 
relaciones clientelares entre los actores sociales y las estructuras burocráticas. 
Quizás por los ritmos y naturaleza del campo institucional, los sectores sociales, 
han quedado a la zaga de un proceso que progresivamente se ha venido constituyendo en 
una versión cada vez mas institucionalizada de la revolución, lo cual inevitablemente ha 
significado un retroceso radical del protagonismo de  sectores que hasta hace 8 años 
constituían la reserva social y política mas importante con la que contaba este proceso.
El abrumador despliegue de fuerza económica y de capacidad política del aparato 
institucional a terminado por suplantar a los actores sociales llamados a revolucionar las 
estructuras de poder del estado capitalista aun vigentes, este fenómeno se aprecia  
claramente  tanto en el comportamiento de los agentes institucionales, como por 
la contraparte del mov popular, que disperso, no logra establecer una relación
beligerante frente a la aplicación de planes y proyectos de reingeniería social, 
verdaderos experimentos políticos, que al poco tiempo son abandonados por unos 
nuevos, inspirados en las nuevas directrices emanadas del poder central. 
Lamentablemente, debemos reconocer que el desarrollo de la fuerza institucional 
de la revolución ha sido inversamente proporcional al debilitamiento de la capacidad 
autónoma del movimiento por dotarse de instrumentos de lucha revolucionaria, que 
pongan a buen resguardo los intereses estratégicos del pueblo para lo que todavía queda 
por construir en esta importante  empresa histórica que es el socialismo, hay  ya graves 
evidencias de esta compleja situación de desarme político-ideológico del campo popular, 
que no ha logrado establecer con claridad el papel que le toca cumplir en esta fase de 
construcción.
El movimiento ha navegado al son de los vaivenes que se han impuesto desde 
arriba, cada estructura de poder que ha emergido desde las instancias de dirección 
institucional ha provocado  en mayor o menor medida el efecto de reforzar la lógica 
burocrática de relación que corresponde a la vieja cultura política clientelar,  no  nos 
resultan extrañas por ello, las preocupaciones que surgen en el seno de los espacios de 
dirección política oficial, respecto de la perversión que se ha venido produciendo en la 
relación  Estado-Partido-Movimiento, pero no compartimos el enfoque instrumental que 
se le ha venido dando a dicha situación, puesto que ello amenaza con ocultar las 
verdaderas causas de la  crisis política que se viene presentando en el seno de la 
revolución bolivariana.
El propio Partido Socialista Unido de Venezuela en la descripción de las 5 líneas 
estratégicas de acción política, hace un reconocimiento de las graves consecuencias que 
trae esta perversión burocrática de la relación con el Movimiento.
“entre las posibles causas de esta situación, podemos
verificar, en mayor o menor medida, algunas actitudes
o desviaciones características de los partidos
tradicionales, tales como el burocratismo, el
oportunismo, el sectarismo, el nepotismo y el
gradual alejamiento de la base social bolivariana
resultante de la persistencia de la “cultura capitalista”
en el seno de la sociedad”.
Primera línea estratégica de acción política (PSUV) De la “cultura política capitalista”
A la militancia socialista.
A estos elementos que subyacen en el imaginario político cultural debido a la 
llamada “persistencia de la cultura capitalista” se suman aspectos ético-políticos, 
heredados de cierta tradición del pensamiento político de Izquierda, que pareciera 
desempolvar las tradiciones estalinistas en el seno de la Revolución Bolivariana, el 
exacerbado énfasis vanguardista y mesiánico, planteado en el nacimiento del propio
PSUV, vino a reforzar esa suerte de menosprecio del poder institucional, por sectores 
político populares, que sustentan su accionar revolucionario, en una larga tradición de 
debate critico, desarrollado al calor del combate popular y que sin duda ha significado 
un aporte esencial al pensamiento revolucionario puesto a prueba en este periodo 
histórico,  el desdén con que muchos  actores políticos instalados en los puestos de 
dirección institucional ven a los movimientos sociales-populares, responde a esa visión 
instrumental que el aparato burocrático tiene del movimiento, esto se expresa no solo en 
el marco del debate partidario, sino en el desarrollo de la gestión de importantes entes y 
actores desde sus cargos dentro del aparato estatal y de gobierno.  Es quizás, en las 
coyunturas electorales  donde se hace mas evidente esta concepción de la relación, 
Estado-Partido-Movimiento, debido al grado de exposición que el propio fenómeno 
electoral tiene, pero esto no quiere decir, que ello sea menos grave en otras dimensiones 
de la contradictoria relación entre estos tres sectores, dejemos nuevamente, que sean las 
reflexiones del PSUV, las que nos ilustren este aspecto:
Sin embargo, debemos reconocer que en el PSUV se ha venido produciendo 
una imposición de la lógica de la maquinaria, donde se concibe el hecho electoral 
como un fin en si mismo, y no como una tarea en la lucha por democratizar 
radicalmente la sociedad venezolana, la amplia base social(movimiento) de la 
revolución termina siendo instrumentalizada, bajo la forma de “masa de 
maniobra” electoral en cada proceso y lo que es peor con formas organizativas que 
cada año se redefinen en función del mismo, perdiendo por ende su condición de 
sujeto de la revolución
Segunda línea estratégica de acción política (PSUV) Convertir la maquinaria en un 
partido-movimiento al servicio de las lucha del pueblo.
Este exceso de protagonismo y auto referencia  de la burocracia, ha traído como 
consecuencia la frustración de los actores populares en su lucha por garantizarse un 
espacio efectivo de participación en la toma de  decisiones dentro del proceso 
revolucionario, que en el mejor de los casos ha generado  apatía hacia la participación, 
pero en el peor el  abandono de todo entusiasmo, tanto electoral como en las otras 
esferas de la labor revolucionaria, poniendo esto en serio peligro el avance del proceso, 
como se ha venido evidenciando en los últimos 3 años. No olvidemos que en el marco de 
la revolución pacifica y democrática, el factor electoral es fundamental para seguir 
avanzando en la construcción del socialismo.
Debemos mencionar además la manera en que ese comportamiento burocrático y 
excluyente, se va constituyendo en poder factico dentro del proceso, lo cual implica la 
conformación de nuevas mafias de poder político, económico y militar,  agudizando asi 
las contradicciones con el movimiento, debido a su naturaleza profundamente 
reaccionaria. Al acumular importantes cuotas de poder institucional estas mafias 
conspiran en contra del protagonismo popular, nuevamente es el PSUV el que dentro de 
su revisión describe algunas manifestaciones de este fenómeno.
En el ámbito interno, es necesario reconocer que las aspiraciones de la 
militancia por lograr la democracia interna, en cierto modo, han sido frustradas 
por algunos militantes con cargo de dirección o de gobierno, los cuales manejan 
recursos y manejan cuotas de poder, para imponer sus lealtades personales, por 
encima de los auténticos liderazgos populares, leales a los principios 
revolucionarios.
Segunda línea estratégica de acción política (PSUV) Convertir la maquinaria en un 
partido-movimiento, al servicio de las luchas del pueblo
Surge a raíz de los resultados del 26 de septiembre pasado una profunda 
preocupación, respecto de las posibilidades reales de continuidad del proceso 
revolucionario,  debido a la metodología política que se ha venido usando, para 
consolidar un solido bloque histórico popular, que le de estabilidad a la revolución en sus 
distintos ámbitos de existencia,  aunque no compartimos el excesivo énfasis que se ha 
puesto en el factor electoral, como principal catalizador de la conformación de esa base 
social necesaria. Reconocemos su importancia táctica y compartimos la inquietud en 
torno a esta problemática.  Para nadie es un secreto y a pesar de los intentos de algunos  
voceros oficiales por convencernos de lo contrario, que los números de las ultimas 
elecciones parlamentarias, no tranquilizan a nadie que este de este lado de la historia, no 
se trata solo de cuantos diputados tenemos y cuanto tienen ellos, sino simplemente si 
estos resultados permitirán la proyección de esta fase de la revolución, mas allá del 2012.
Creemos que la pérdida de apoyo relativo al proceso revolucionario que se viene 
evidenciando, no solo responde a aspectos  derivados   de la efectividad o fracaso de la 
gestión de gobierno  en áreas sensibles a las comunidades populares, o al éxito de los 
laboratorios  de manipulación mediática por parte de los factores de la derecha pro 
imperialista, sino que obedece además a diversos factores tanto  estructurales como 
coyunturales del propio proceso revolucionario en su inexorable camino hacia la 
institucionalización y fortalecimiento de las estructuras burocráticas de la transición.
Se abre por tanto un periodo interesante a la vez que decisivo como decíamos 
antes,  no solo para revisar hacia adentro de cada factor que apuesta a la consolidación de 
este proceso revolucionario  sino  para el reconocimiento de la diversidad y complejidad 
social y política que ha venido impulsando el avance y fortalecimiento de las precarias 
estructuras del poder popular, base fundamental para comenzar a hablar verdaderamente 
de la construcción del socialismo.
No podemos dejar de sentir una mínima desconfianza respecto de la ultima 
convocatoria al relanzamiento del Polo Patriótico, de cara a la contienda electoral del 
próximo año, esto debido al manejo instrumental-electoral que como decíamos  se le ha 
venido dando a la crisis política interna que atraviesa la Revolución, que reiteramos va 
mas allá del simple conteo de votos, aunque, reconocemos la importancia crucial que esto 
reviste. Hemos visto en los últimos años más de un llamado a la revisión, rectificación y 
reimpulso del proceso, pero los resultados no demuestran importantes cambios,
sabemos que esto no solo se debe a falta de voluntad de los actores institucionales, sino 
también a lo que hemos denominado el desarme político-ideológico del movimiento 
popular revolucionario.
Después de la guerra de declaraciones respecto de las implicaciones que tendría 
para el escenario político nacional, la instalación del nuevo parlamento, hemos asistido a 
una suerte de set permanente de televisión, que a decir verdad, ha comenzado a beneficiar 
a los voceros oficiales, al visibilizar las contradicciones y falta de propuestas reales que 
manifiestan los representantes de la derecha en la asamblea.
En este nuevo escenario de debate y confrontación, se comienzan a expresar los 
distintos modelos de país que cada bloque representa y esto nos permite además, ver 
con mayor claridad, la ausencia del tercer actor, ese actor que desde las diversas 
trincheras de lucha revolucionaria ha venido intentando mantener vigente la programática 
popular, mas allá de los designios institucionales, tanto de los nuestros como del 
enemigo de clase, ese actor que marcho el 9 de noviembre de 2010 junto a la clase 
trabajadora, bajo la consigna “Ni Burocracia ni Capital: Socialismo y mas Revolución” en 
un intento por enviar un claro mensaje a la contrarrevolución de que no pasarán, en su 
afán por desmantelar los logros de este proceso, pero que lamentablemente no fue 
atendido por parte de los funcionarios responsables del despacho hacia el cual se 
movilizo, y que en definitiva sigue invisibilizado por la burocracia oficial, que prefiere a 
veces el montaje de mesas de dialogo y negociación con aquellos que conspiran día a día 
para acabar con esta revolución.
Hace algunos días el camarada Vicepresidente, expresaba en su interpelación en la 
asamblea nacional, que el año pasado había sido un año difícil, debido a que el país tuvo 
que enfrentar 5 importantes crisis internas generadas por diversos factores, algunos 
derivados de la propia gestión de gobierno,  así como otros provocados por factores 
políticos externos y hasta climático como el caso de las lluvias de noviembre-diciembre, 
nosotros creemos que la sexta gran crisis por la que transitamos es precisamente la 
fragmentación y debilitamiento del poder popular,  factor fundamental para la 
continuidad de este proceso, ya que esta llamado a ser el contrapeso natural a la 
tendencia arrolladora del aparato estatal que fuera de control popular amenaza a la larga 
con facilitar la restauración de las estructuras de dominación, proclives a los intereses del 
capital.
Mas allá de los vacilantes, estamos los mas, esa humanidad que mantiene firme el 
pulso de la historia y  no se deja confundir a pesar de las contradicciones, ineficiencias 
burocráticas y demás especies políticas que lamentablemente van mermando la paciencia, 
mas no la convicción de aquellos que han de profundizar este proceso que es de todos, 
no de los funcionarios de turno, ni de quienes hacen buen negocio repitiendo el discurso 
oficial, para granjearse favores y privilegios.
Quizás el elemento fundamental que debe caracterizar el comportamiento de un 
revolucionario en este periodo, es la responsabilidad en su ejercicio transformador, en Documentos para el Debate
donde el cálculo político debe ser herramienta central a la hora de asumir postura dentro 
de los distintos escenarios que debe afrontar. La derecha venezolana, aliada al bloque 
reaccionario transnacional, no ha despreciado oportunidad alguna para fabricar 
condiciones que hagan fracasar los esfuerzos populares. Tanto dentro de Venezuela, 
como en el resto del continente, la guerra a muerte declarada por la contrarrevolución 
transnacional se ha venido expresando en todos los frentes, sin escatimar recursos, los 
actores de la derecha han  ejecutado sus planes desestabilizadores, contando muchas 
veces con la torpeza y/o complicidad de supuestos militantes de las causas populares. El 
asunto es, que la ingenuidad cuesta caro, así como toda esa suma de negligencia, miopía 
burocrática, abuso de poder, ineficacia y mediocridad funcionaria, que lo único que 
fertilizan,  es la frustración y  el desencanto,  en ese recurso estratégico de la revolución, 
que es el entusiasmo y creatividad popular.
                       BREVE MIRADA A LA SITUACION INTERNACIONAL
Haciendo un corte de cuentas políticas, económicas y militares, del último
periodo de acoplamiento-enfrentamiento global de fuerzas en pugna, debemos reconocer 
3 elementos centrales.
1- En primer lugar el fin de la pasada administración republicana en la Casa 
Blanca o la llamada era Bush, que implica la “lavada de rostro” de una política guerrerista 
abiertamente dirigida a resolver los problemas estratégicos de los países imperiales en el 
ámbito energético. Como herencia de la doctrina de los “halcones” quedan instalados 
sendos dispositivos militares en varias regiones del globo, a modo de garantía en la 
defensa de los intereses no solo norteamericanos sino también de sus complacientes 
socios del G7, frente a la  mirada impotente de la ONU y del resto de la comunidad 
internacional.
Durante la administración Bush (léase corporaciones militares y carteles 
petroleros) el imperio avanzo significativamente en su cruzada expansionista de frontera 
segura, que implica concretamente la movilidad unilateral de sus tropas a cualquier región 
del planeta, que revista algún interés o amenaza para su   “way of life” este es quizás el 
factor central del legado que Baby Bush ha dejado a su sucesor, el hombre que, de la 
mano de los slogans de Martin Luther King, había generado falsas expectativas no solo 
dentro de USA sino también fuera de este.  Barak Obama asume la dirección del imperio 
habiendo hecho varias promesas electorales que no podría cumplir. Al poco andar,  
demostró ser solo el rostro amable de una estrategia que no es producto exclusivo del 
gabinete anterior, sino una de largo alcance que involucra los innegociables intereses del
Chavez le responde a Alejandro Sanz...
. PREGUNTA . “Presidente Chávez, quiero ir a cantar a su país…
¿Me lo permite?
¿Me da su palabra que no le pasara nada ni a mi público, ni a mi gente, ni a la empresa, ni a mí? Alejandro Sanz
RESPUESTA -
Señor Alejandro: sabe usted lo que significa ser esclavo sin cadena… Esclavo sin cadenas, es simplemente continuar siendo esclavos sin cargar los grilletes… ¿Porque razón no te has preguntado todavía, del por qué Venezuela es atacada con artillería pesada solamente por las potencias occidentales?
¿O será que formas parte de ellos y te haces el distraído?
Infórmate amigo mío, y pregúntate porque Colombia es considerada una de las naciones donde existe mas desigualdad por culpa de gobiernos que solo mandan para unos pocos y las riquezas son distribuidas para unos privilegiados; mientras Venezuela es reconocida como el primer país de la región en cuando a bajar la pobreza extrema, de manera drástica en el gobierno de Chávez Frías.
¿No te llamó nunca la atención que después que nuestro país se volcó a la izquierda, automáticamente se comenzaron a unir la mayoría de los pueblos de América Latina, en una clara señal de lo que querían los pueblos?…
¿Pides permiso para venir a cantar?
¿No te da vergüenza decir eso?
¿En un país democrático donde cualquier persona puede decir lo que se le venga en gana y no como te cuentan?
Te diré algo: La mayoría de los latinoamericanos que levantaban su voz por intermedio del canto, en señal de protesta por las infinitas injusticias que sufrían sus pueblos por culpa de dictaduras asesinas de derecha…Nunca pidieron permiso para arriesgar su vida en nombre de los miserables, y en esos tiempos si que arriesgaban el pellejo…
Alguna vez te dignaste escuchar alguna prosa convertida en canción de Don Atahualpa Yupanqui…
¡Si!, aquel que lo llamaban el padre de la canción folclórica latinoamericana…
La dictadura fascista argentina lo persiguió y tuvo que asilarse en Europa, por si no lo sabes el mismo que en París compartió escenario con alguien llamada Edith Piaf…
Nunca te contaron del cantautor Víctor Jara, que la dictadura chilena de Pinochet, le corto las manos para que no volviera jamás a tocar su guitarra acompañado su canto y no conformes con ello, lo acribillaron indefenso en el Estadio de futbol de Santiago…
Seguramente conociste a Mercedes Sosa, “la negra del Sur” como la llamaban todos los pueblos latinoamericanos…
Si no la conociste, te invito que te metas en Youtube y la escuches cantando: “Solo le pido a Dios” y después me cuentas…
A esta cantautora pueblo, cantando en la ciudad de La Plata en el año 79 la dictadura fascista la detuvo a ella y a todos los que osaron ir a verla cantar. También tuvo que exiliarse en Europa en Paris y Madrid, para que no la mataran…
Leíste alguna vez a Mario Benedetti el que nos decía que “El Sur también existe”, al igual que su compatriota Alfredo Zitarrosa aquel del “Violín de Becho”…
Ellos también se vieron obligados a exiliarse en Europa por amenazas de muerte…
A León Gieco, un general le puso una pistola en la cien, diciéndole:”La próxima vez que vengas a cantar a la universidad de Luján y cantes esa canción te voy a pegar un tiro en la cabeza”, refiriéndose a “Hombres de Hierro”…
Guaraní se tuvo que marchar también al igual que la Nacha Guevara, que le colocaron una bomba en un teatro mientras cantaba, los fascistas argentinos…
¡¡Si hasta el tango Cambalache lo prohibieron en las emisoras de radio la dictadura argentina!!… Y NUESTRO INIGUALADO CANTAUTOR ALÍ PRIMERA, QUIEN FUÉ VETADO TODA SU VIDA EN LOS MEDIOS VENEZOLANOS.
¡¡Anímate!!...Y escribe una canción, de las miserias del mundo…
Háblanos de los olvidados de Haití, de los miles y miles de muertos en Irak, de los de Afganistán, de la hambruna del África, de la desnutrición en la América pobre, de la desigualdad abismal existente entre ricos y pobres, de las interminables mujeres asesinadas en ciudad Juárez, de los niños obligados a trabajar robándoseles lo único que vale la pena vivir en esta loca vida, “su niñez”…
Infórmate, escribe, no vengas solo a cantar…y a hacer un show mediático, se honesto, no engañes a tus seguidores.
Recorre las villas miserias de pueblos que claman por igualdades, las favelas de los sin techo…los 40 millones de pobres en USA, hoy convertidos en 50 millones de excluidos.
Y después me cuentas, si todavía te quedan fuerzas de criticar a Chávez…


